![]() |
![]() SE COMPLACE EN PRESENTAR: |
||||||||||||
|
![]() (The Return of Bruce)
Hong Kong, 197?
VIOLENCIA:
ARGUMENTO: ![]()
COMENTARIO: Esto tuvo como resultado películas tan surrealistas como The Clones of Bruce Lee o Bruce Lee Fights Back From the Grave, y ni siquiera Raymond Chow, propietario de los estudios Golden Harvest, se pudo resistir a la tentación de lucrar con la muerte de su amigo y se encargó de completar Game of Death, la cinta que Lee había dejado inconclusa. Como caso curioso se puede mencionar que en Brasil se llegó a hacer algo llamado Bruce Lee vs Gay Power, lo cual sirve para demostrar que los productores brasileiros tienen la misma falta de escrúpulos y de buen gusto que sus colegas en Hong Kong. ![]() No siempre estas películas eran hechas con la intención de engañar al público. En el caso de El Dragón del Kung Fu, se trata de una cinta de artes marciales del montón que el distribuidor gringo tuvo a bien rebautizar como The Return of Bruce, aprovechando que el protagonista era conocido como Dragon Lee o Bruce Lei. El parecido que este actor tenía con el difunto ídolo era mínimo: Dragon Lee (o Bruce Lei) era más corpulento y no intentaba copiar el jeet kune do, estilo inventado por Bruce Lee. El argumento de El Dragón del Kung Fu no se sale del cartabón: se trata de la típica serie de rivalidades y venganzas en las que el héroe se esfuerza por defender el honor de su padre (en otras películas es su maestro, su abuelo o su nana) y que debe enfrentarse a un rival en apariencia invencible al que derrota encontrando su punto débil. Las peleas no son malas, ni son demasiado largas y cada personaje tiene un estilo característico, incluyendo al amigo de Lei Lung que es más bien cómico y que se la pasa repartiendo cabezazos. Seguramente alguien que conozca las artes marciales chinas mejor que yo podría señalar con más detalle los diferentes estilos usados. Desafortunadamente, ver copias en video de películas hechas en Hong Kong tiene sus bemoles. Estas cintas fueron filmadas originalmente para pantalla ancha y a la hora de hacer el transfer a video los distribuidores siempre se ajustan al formato de la televisión, con lo que se pierde la mitad de la imagen. ![]() Otra peculiaridad de este cine es que el doblaje al inglés se hace en Hong Kong con actores que tienen el idioma de Shakespeare como segundo o tercer lenguaje, y que además tienen que esforzarse para que coincidan las voces con el movimiento de los labios. El resultado es que los rudos combatientes casi siempre acaban sonando como borrachos o maricones y que pujan tanto que parece que necesitan comerse un kilo de ciruelas pasas urgentemente. Igual de divertidos son los efectos de sonido que acompañan a las peleas, más adecuados para una caricatura o un juego de Atari, y la forma en que aparecen de la nada unos como ninjas todos vestidos de rojo en la escena final. Hasta las escenas melodramáticas a cargo de Sheila Kim son entretenidas porque los encargados de los subtítulos en español incluyeron tremendas faltas de ortografía, al parecer contagiados por el nivel de la película. Por último, cabe señalar que Godfrey Ho, el director de El Dragón del Kung Fu, al parecer es el mismo que en los 80 realizó algunas de las más ridículas cintas de ninjas que se hayan visto.
- Marco González Ambriz
15 de mayo de 2002 ¿No te latió? ¡Miéntamela! [email protected]
SIMILARES Y CONEXOS:
RECOMIENDA ESTA PAGINA A TUS ENEMIGOS AHI LES VA LA ÑONGA, el órgano informativo del Inframundo, está especialmente diseñado para brindar placer a todos los que quieran estar al tanto de las novedades de esta página. Lo único que tienes que hacer es mandar un mail y serás notificado cada vez que se actualize. (c) 2001-2002 Marco González Ambriz. Las imágenes correspondientes a las películas son propiedad de los productores de las mismas, se usan aquí con fines de comentario, análisis y chacota. Para reproducir cualquiera de los textos aquí incluidos pedir permiso a [email protected] |